El Día del Beso Robado y el chantaje emocional a los peques

Laura

6 jul 2025

¡Hola, hola! Hoy quería compartir algo que me ha hecho reflexionar mucho al enterarme de que este día se celebra. ¿Sabías que el 6 de julio es el Día Internacional del Beso Robado? Aunque puede que algunas personas romanticen este concepto, a mí me vino la imagen de Rubiales automáticamente a la cabeza 😕. En su día ya hablé de abuso infantil y traté este tema, por si te apetece releer el artículo, pero hoy quería volver a hablar de todas las situaciones cotidianas que todavía podemos revisar y reflexionar.

Cuando leo “beso robado”, mi mente se va a esas situaciones tan comunes que vivimos con nuestros peques: “Dale un beso a la abuela”, “Ven aquí que te coma a besos”, “Si no me das un abrazo, me voy a poner muy triste”… ¿Te suenan?

Cuando el cariño se convierte en imposición

Estas frases, que nacen del amor y de las ganas de conectar con nuestros peques, pueden estar enviando mensajes contradictorios sobre algo fundamental: el consentimiento y la autonomía corporal. Imaginemos por un momento que somos adultos y alguien nos dice: “Dale un abrazo al jefe porque si no se va a enfadar”. Probablemente pensaríamos “¿Pero qué barbaridad es esta?”. Sin embargo, con los peques normalizamos estas situaciones constantemente.

Cuando le decimos a nuestra hija “dale un beso a la tía o se va a poner triste”, sin darnos cuenta estamos transmitiendo varios mensajes preocupantes:

• Su cuerpo no le pertenece completamente • Los sentimientos de otros son más importantes que su comodidad personal • Debe usar su cuerpo para complacer a los adultos • No tiene derecho a decir “no” cuando se trata de contacto físico

El chantaje emocional disfrazado de cariño

Una de las cosas que más me preocupa es cómo utilizamos el chantaje emocional sin ser conscientes de ello. Frases como “Si no me das un abrazo, papá se va a poner muy triste” o “¿Por qué no le das un abrazo al tío, con lo que él te quiere?” están poniendo sobre los peques una responsabilidad que no les corresponde: gestionar las emociones de los adultos y cumplir con las expectativas de satisfacer a los demás.

Como explicaba en mi libro, los peques aprenden de lo que ven, no solo de lo que escuchan. Si constantemente los presionamos para que den muestras físicas de cariño cuando no lo sienten, ¿qué mensaje estamos dando sobre el respeto a los límites personales?

¿Quieres que te avise con cada post nuevo que escriba?

¿Qué alternativas podemos encontrar?

Esto no significa que debamos criar peques maleducados o que no sepan mostrar cariño. Se trata de encontrar el equilibrio entre enseñar habilidades sociales y respetar su autonomía corporal. Saludar al llegar a un sitio puede ser un límite o una norma que haya que cumplir, pero quizás podamos ver juntos el cómo hacerlo. En lugar de exigir, podemos:

Ofrecer opciones: “¿Te apetece darle un abrazo a la yaya, un choque de manos o prefieres saludar con la mano?” • Validar sus sentimientos: “Veo que no te apetece dar besos ahora, está bien. ¿Cómo te gustaría despedirte?” • Modelar nosotros: “Yo voy a darle un abrazo muy fuerte a la abuela porque la quiero mucho” • Respetar sus ritmos: Algunos peques necesitan más tiempo para sentirse cómodos con el contacto físico

Por supuesto, esto son alternativas si vemos que se sienten incómodos con el contacto físico. Si de manera natural ambas partes están acostumbradas a saludarse de cierta manera, no siempre es necesario poner en práctica todo esto. Sin embargo, está bien tener en mente que puede que un día no les apetezca.

Enseñando consentimiento desde pequeños

Cuando respetamos las decisiones de nuestros peques sobre su cuerpo, les estamos enseñando lecciones fundamentales: • Que tienen derecho a establecer límites • Que su “no” es válido y será respetado • Que pueden confiar en nosotros cuando expresen incomodidad • Que el amor no se demuestra solo con contacto físico Recordemos que un peque que aprende que su “no” es respetado en casa, será capaz de defender sus límites fuera de ella.

La próxima vez que te encuentres en una de estas situaciones, recuerda que podemos enseñar respeto y cariño de muchas maneras:

• “La abuela entiende que hoy no te apetece dar besos, pero la puedes saludar con una sonrisa preciosa” • “Veo que no quieres abrazar ahora. ¿Te gustaría contarle a papá cómo ha ido tu día en el cole?” • “Cada persona muestra el cariño de manera diferente, y todas están bien”

Educar en el consentimiento desde la infancia no es crear niños rebeldes o maleducados. Es criar personitas que entienden que el amor verdadero respeta los límites, que su cuerpo les pertenece y que tienen derecho a decidir cómo quieren expresar y recibir cariño. Al final, el objetivo no es que nuestros peques den besos porque “toca”, sino que cuando los den, sean desde la conexión genuina y el deseo propio.

Sumérgete en el mundo de la crianza respetuosa conmigo 🥰

Si te encuentras en la situación de:

👨‍👩‍👧‍👧 Querer aprender más sobre ti mismo/a y ser mejor persona y miembro de tu familia. 

👶🏼 Saber que quieres darles a tus peques algo diferente de lo que recibiste en tu infancia. 

❤️ Resolver tus dudas sobre la disciplina positiva y la educación Montessori.

🛠️ Ganar herramientas para resolver conflictos y entender la perspectiva de tus peques. 

¡Tengo algo para ti! 

He estado recopilando mitos/creencias sobre estas disciplinas para poder explicarte cómo realmente funcionan y que puedas entenderlo con contexto. Para ello, sólo tienes que suscribirte a una serie de emails en el botón a continuación

📧 Es un recurso totalmente gratuito y podrás elegir la frecuencia con la que quieres recibirlo 😊. 3, 2, 1… ¡vente conmigo! 🌈

Suscríbete a mi hilo de emails

Continúa leyendo