¿Cómo trabajamos el conteo según el método Montessori?

Laura
20 jul 2025
Desde muy pronto, los peques están rodeados de números y cantidades: dos galletas, tres juguetes, cinco dedos. En el ambiente Montessori, aprovechamos esta curiosidad natural para construir una base sólida que les acompañará durante toda su vida académica.
Para entender por qué el método Montessori es tan efectivo en matemáticas, es importante recordar que María Montessori observó científicamente cómo los niños aprenden. Descubrió que los conceptos abstractos se comprenden mejor cuando se presentan primero de forma concreta y manipulativa, e introdujo el área de sensorial para conectar los sentidos con la mente y sentar el aprendizaje previo a las matemáticas. Hoy quiero abordar el proceso del conteo y los materiales Montessori que se usan para ello en la etapa de 3-6 años.
El desarrollo del conteo: un proceso gradual
El proceso completo del conteo es mucho más complejo de lo que parece. No es suficiente que un peque recite "uno, dos, tres, cuatro, cinco" de memoria. Para contar de forma significativa, necesita dominar varios componentes que se desarrollan gradualmente:
La secuencia numérica: Conocer el orden correcto de los números y comprender que cada uno tiene un lugar específico en la serie. Esto incluye entender que después del 5 siempre viene el 6, y que no podemos saltarnos números.
La correspondencia uno a uno: Cada objeto se cuenta una sola vez y cada número corresponde a un objeto específico. Muchos peques pueden recitar números perfectamente pero contar el mismo objeto varias veces o saltarse algunos.
El principio cardinal: Comprender que el último número que decimos al contar representa la cantidad total del conjunto. No es solo "uno, dos, tres, cuatro, cinco" sino entender que hay "cinco" objetos en total.
La invarianza: La cantidad no cambia aunque movamos los objetos o los coloquemos de diferente manera. Cinco canicas siguen siendo cinco, estén en fila o en círculo.
Estos conceptos se desarrollan entre los 3 y 6 años, y es crucial que los peques tengan muchas oportunidades de practicarlos con materiales concretos antes de pasar a números abstractos.
Ejemplos de actividades para desarrollar conceptos previos
Clasificación y seriación: Antes de contar, los peques necesitan entender que los objetos se pueden agrupar y ordenar. Actividades como clasificar botones por colores, ordenar cilindros por tamaño o seriar torres de altura les dan esta base fundamental.
Conceptos de cantidad: "Muchos", "pocos", "uno", "varios". Estas palabras aparecen naturalmente en el día a día y podemos reforzarlas: "Toma una cuchara", "¿Quieres más fresas?", "¡Qué pocos coches hay hoy en el parking!"
Comparaciones: "¿Dónde hay más?", "¿Cuál es el grupo más grande?", "¿Tienen la misma cantidad?". Estas comparaciones visuales son el paso previo al conteo formal.
La secuencia numérica: el orden importa
Una vez que los peques tienen estos conceptos básicos, podemos introducir la secuencia numérica. Como decíamos antes, no se trata solo de memorizar "uno, dos, tres", sino de comprender que cada número tiene un lugar específico y que existe un orden lógico.
En ocasiones veremos que hay una parte de la cadena estable (1-5) y otra que todavía está en proceso de adquisición (saltar números, cambiarlos de orden, dudar al cambiar de decena…). Todo esto es parte del proceso y con la repetición y el juego se va adquiriendo. Cuando entienden el patrón y se introducen en el sistema decimal, ya son capaces de contar “hasta el infinito”.
La correspondencia uno a uno: cada objeto cuenta
Este es quizás el concepto más importante del conteo. La correspondencia uno a uno significa que cada objeto se cuenta una sola vez y que cada número corresponde a un objeto específico.
Ejemplos de actividades para trabajar correspondencia uno a uno:
Conteo con objetos concretos: Usar elementos del día a día como piedras, botones o caracolas. "Vamos a poner una piedra en cada recipiente", "¿Cuántos botones tienes? Vamos a contarlos tocando cada uno".
Las barras rojas y azules son perfectas para esto. Cada barra representa una cantidad específica (1, 2, 3... hasta 10), y los segmentos de colores alternos ayudan a visualizar cada unidad. Los peques pueden ordenarlas de menor a mayor, creando una "escalera" que les muestra físicamente la progresión numérica.

Progresivamente, mientras manipulan las barras, van internalizando que después del 3 viene el 4, que el 7 es mayor que el 5, y que existe un patrón constante en la secuencia.
Si quieres entender cómo utilizar este material y conseguir una versión descargable para practicar con tu peque en casa, puedes encontrarlo aquí.
Juegos de distribución: "Vamos a dar dos galletas a cada muñeco", "Cada flor necesita una maceta". Estos juegos cotidianos refuerzan que cada elemento tiene su pareja.
¿Quieres que te avise con cada post nuevo que escriba?
La asociación cantidad-símbolo
Una vez que los peques dominan la secuencia y la correspondencia, pueden empezar a asociar cantidades con sus símbolos numéricos. Aquí es donde las barras rojas y azules se combinan con los números de lija.
Los peques pueden contar los segmentos de una barra (1, 2, 3, 4, 5) y luego buscar el número correspondiente. Primero lo hacen tocando el número rugoso (memoria táctil), luego lo reconocen visualmente.
Actividades complementarias:
Husos: Contar la cantidad exacta de palitos para cada número
Números y fichas: Asociar cada número con la cantidad correspondiente de fichas
Introducción a las tablas de Séguin

El desarrollo hacia operaciones básicas
Cuando los peques tienen sólida la base del conteo, pueden comenzar a explorar operaciones simples de forma concreta:
Suma inicial: "Si junto la barra de 3 con la barra de 2, ¿cuánto mide en total? ¡Igual que la barra de 5!"
Resta como diferencia: "¿Cuánto más larga es la barra de 7 que la barra de 4?"
Conceptos de mayor/menor: Comparar barras directamente, sin necesidad de números abstractos.
La preparación indirecta: vida práctica y matemáticas
Todo el área de vida práctica prepara indirectamente para las matemáticas. Cuando los peques ponen la mesa (una servilleta para cada plato), reparten material (un pincel para cada compañero) o cuentan ingredientes para cocinar, están practicando correspondencia uno a uno de forma natural.
Las actividades sensoriales también contribuyen: ordenar la torre rosa, seriar los cilindros, graduar colores... Todo esto desarrolla la mente matemática de forma inconsciente.

Progresión hacia el sistema decimal
Todos estos materiales previos son la introducción perfecta al sistema decimal. Los peques que han manipulado estas barras comprenden intuitivamente que:
10 unidades forman una decena
Las cantidades se pueden descomponer y recomponer
Existe un patrón en nuestro sistema numérico
Esta base sólida les permitirá más adelante trabajar con el material dorado (unidades, decenas, centenas, millares) y composición de números sin dificultad.
El conteo como base para todo
El conteo sólido es la base de todo el aprendizaje matemático posterior. Los peques que han desarrollado bien estos conceptos están preparados para:
Operaciones con llevadas
Fracciones
Geometría
Resolución de problemas
Pensamiento algebraico
Por eso en Montessori dedicamos tanto tiempo y cuidado a esta etapa inicial. No se trata de ir rápido, sino de construir cimientos sólidos que duren toda la vida.
El área de matemáticas les permitirá llegar a muchos otros contenidos, por lo que es muy importante trabajar desde el principio con materiales concretos, ambientes ricos en oportunidades de conteo y, sobre todo, respeto por el ritmo de cada peque.
¡Espero que este post te haya servido! ¡Puedes compartirlo con alguien a quien le pueda interesar! ❤️
Sumérgete en el mundo de la crianza respetuosa conmigo 🥰
Si te encuentras en la situación de:
👨👩👧👧 Querer aprender más sobre ti mismo/a y ser mejor persona y miembro de tu familia.
👶🏼 Saber que quieres darles a tus peques algo diferente de lo que recibiste en tu infancia.
❤️ Resolver tus dudas sobre la disciplina positiva y la educación Montessori.
🛠️ Ganar herramientas para resolver conflictos y entender la perspectiva de tus peques.
¡Tengo algo para ti!
He estado recopilando mitos/creencias sobre estas disciplinas para poder explicarte cómo realmente funcionan y que puedas entenderlo con contexto. Para ello, sólo tienes que suscribirte a una serie de emails en el botón a continuación
📧 Es un recurso totalmente gratuito y podrás elegir la frecuencia con la que quieres recibirlo 😊. 3, 2, 1… ¡vente conmigo! 🌈