El concepto del tiempo en la infancia: un enfoque Montessori

Laura
28 sept 2025
¿Por qué les cuesta tanto entender el tiempo?
Durante los primeros años, los peques viven en un eterno presente. Su cerebro aún está desarrollando las conexiones necesarias para comprender conceptos abstractos como ayer, mañana o "en una hora". Según la neurociencia, las funciones ejecutivas que nos permiten organizar el tiempo maduran gradualmente hasta la adolescencia.
La secuencia natural del aprendizaje temporal
En Montessori seguimos una progresión muy clara que respeta el desarrollo natural del cerebro infantil. Como todo en esta pedagogía, vamos de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo.
📍 ETAPA 1: El presente eterno (0-3 años)
En esta primera etapa, los peques viven completamente en el "ahora". Su noción temporal se basa en rutinas predecibles y secuencias de acciones concretas. Es el momento de establecer ritmos claros: desayuno, juego, baño, cuento, dormir. Estas rutinas les dan la primera sensación de orden temporal, aunque aún no puedan verbalizarlo. Por ello, es positivo introducir apoyos visuales para reforzar estas secuencias, de forma concisa y realista. Si quieres comenzar a aplicarlo con tu peque, creé para ti estas tablas de rutinas imprimibles.
Cuando decimos "ahora hacemos esto, después esto otro", estamos sembrando las primeras semillas del concepto de secuencia temporal. No esperemos que entiendan qué significa "en cinco minutos", pero sí podemos usar lenguaje temporal: "Cuando termines de ordenar, iremos al parque".
[Foto peque alarma]
📍 ETAPA 2: Pasado y futuro inmediatos (3-6 años)
Aquí es donde empiezan a aparecer conceptos como ayer, hoy y mañana, aunque al principio los usen de forma bastante libre. Es normal que un peque de 3 años diga "ayer" para referirse a cualquier momento del pasado, incluso si fue hace un mes.
Durante esta etapa introducimos los días de la semana de manera vivencial: "Los lunes vamos a natación", "Los viernes viene la abuela". También trabajamos las estaciones del año a través de la observación directa de la naturaleza y los cambios en nuestro entorno. Las tablas de rutinas también siguen aportando autonomía y estructura para conocer las secuencias dentro de cada día.
El calendario lineal es una herramienta preciosa en esta etapa. A diferencia del calendario mensual tradicional, el lineal permite que los peques vean el "antes" y el "después" de manera más clara. Van añadiendo cada día una nueva tarjeta, creando una línea visual del tiempo que ha pasado. Sobre un recurso especial que he creado para esto te hablaré al final del post. 😊
📍 ETAPA 3: Tiempo medible (6-12 años)
Con la llegada a Primaria, el cerebro de nuestros peques ya está más preparado para conceptos abstractos. Es el momento ideal para introducir las horas y los minutos, pero siempre desde lo concreto. Por ello, recomiendo la práctica en el uso del reloj analógico, aunque más adelante aprendan la correspondencia con el digital.

¿Quieres que te avise con cada post nuevo que escriba?
Empezamos con relojes donde solo aparecen las horas en punto, después las medias horas, y gradualmente vamos añadiendo complejidad. Paralelamente, trabajamos su historia personal: "Cuando naciste", "Cuando aprendiste a caminar", construyendo líneas de tiempo de su propia vida antes de abordar conceptos históricos más amplios.
Los calendarios mensuales cobran sentido ahora que pueden ver el mes como una unidad completa. Aquí pueden marcar eventos importantes, contar cuántos días faltan para su cumpleaños, o planificar actividades especiales.
Las líneas de tiempo personales son fascinantes en esta etapa. Crear una línea con su crecimiento, eventos familiares importantes, o incluso la historia de su mascota, les ayuda a comprender que el tiempo es algo que se puede medir y organizar. En Montessori, tanto la historia como alguna de las grandes lecciones se enseña a partir de líneas temporales.
A la hora de organizarse e ir entendiendo el tiempo que ocupan las tareas, cuánto rato tienen para jugar, cuál era el acuerdo de televisión… Podemos añadir temporizadores que marquen los finales de forma objetiva.
Calendario semanal 🏠
Una herramienta que poder aplicar en casa para trabajar el concepto de la semana es el calendario semanal. Yo hice el mío de inspiración Waldorf en madera, pero he querido crear una versión imprimible para que lo apliques tú si también quieres.

Cada pegdoll representa un día y tiene un color asociado. En este caso, yo escogí los colores del arcoíris, pero con tu peque podéis asociar el color día de la semana para vosotros, seguir otro código… es de uso libre.
Cada mañana, podemos mover el muñeco en el calendario. Se pueden usar diferentes accesorios (gorro puntiagudo, corona, sin nada…) dándole la simbología que se acuerde (no hay cole, alguna celebración, día especial…). Por la mañana, después del desayuno, podéis hacer un pequeño ritual. Vuestro peque coloca el pegdoll y puede contar qué actividades especiales tiene ese día. "Hoy es miércoles, el día amarillo. Vamos a ir al parque después de comer y por la noche viene el tío Juan".
También puedes usar el calendario para hablar del pasado inmediato: "¿Te acuerdas de lo que hicimos el martes? Vamos a buscar el muñequito verde y recordamos". O para anticipar: "Mañana será jueves, el día naranja. ¿Sabes qué tenemos planeado?".
Adaptarnos a sus ritmos
Es fundamental recordar que cada peque tiene su ritmo. Algunos a los 4 años ya distinguen perfectamente entre ayer y mañana, mientras que otros necesitan más tiempo para interiorizar estos conceptos. Y está perfecto así.
Lo que sí podemos hacer es crear un ambiente rico en experiencias temporales significativas. No se trata de que se aprendan los días de la semana de memoria a los 3 años, sino de que vayan interiorizando los ritmos naturales de la vida familiar y desarrollando su orientación temporal de manera orgánica.
Como siempre en la crianza consciente, nuestro papel es observar, acompañar y respetar sus procesos internos. El tiempo, paradójicamente, necesita tiempo para ser comprendido.
Registrate para descargar el recurso
Sumérgete en el mundo de la crianza respetuosa conmigo 🥰
Si te encuentras en la situación de:
👨👩👧👧 Querer aprender más sobre ti mismo/a y ser mejor persona y miembro de tu familia.
👶🏼 Saber que quieres darles a tus peques algo diferente de lo que recibiste en tu infancia.
❤️ Resolver tus dudas sobre la disciplina positiva y la educación Montessori.
🛠️ Ganar herramientas para resolver conflictos y entender la perspectiva de tus peques.
¡Tengo algo para ti!
He estado recopilando mitos/creencias sobre estas disciplinas para poder explicarte cómo realmente funcionan y que puedas entenderlo con contexto. Para ello, sólo tienes que suscribirte a una serie de emails en el botón a continuación
📧 Es un recurso totalmente gratuito y podrás elegir la frecuencia con la que quieres recibirlo 😊. 3, 2, 1… ¡vente conmigo! 🌈